Reto 7: Aprendiendo sobre la cuentística de Julio Ramón Ribeyro
Julio Ramon Ribeyro " La palabra del mudo"
- "La palabra del mudo" constituyó la primera recopilación orgánica de la obra cuentística de J. Ramón Ribeyro. ¿Por qué recibió este nombre?

- ¿Por qué Ribeyro prefiere el cuento a la novela y afirma que el cuento es un "género mayor"? Justifica tu respuesta basándote en el decálogo del cuento.
Ribeyro prefiere el cuento sobre la novela y lo considera como un género mayor porque él pensaba que ya era muy valioso por sí mismo y además muy completo. Esto se debe porque el cuento al ser breve, conciso y directo permite leerse de manera rápida y fluida. Por lo cual, la comprensión e interpretación es mayor. Asimismo, según Ribeyro, el cuento debe despertar en los lectores diversas sensaciones y emociones convirtiendo la historia sea real o inventada en algo muy especial. Además, al poseer una estructura bien marcada ( inicio, nudo y desenlace) no genera situaciones innecesarias en la trama y permite que el lector se centre en lo importante (nudo) para finalmente llegar a un único desenlace. De igual manera, Ribeyro le atribuye al cuento la capacidad de poder admitir diversas técnicas literarias. En consecuencia a esto, se pueden aprovechar de ellas para enriquecer significativamente el resultado y convertirlo en algo llamativo e interesante.
- Describe brevemente, con tus propias palabras, los tres momentos de la cuentística de Ribeyro. Menciona para cada momento un ejemplo de cuento y explica por qué.
Un momento de la cuentística de Ribeyro fue el llamado: Sociedad en vías de modernización. Este hace referencia que en Lima, tanto en otras ciudades del Perú empezó a presentarse una serie de cambios, transformaciones urbanas. Estos cambios no siempre son positivos, como se menciona en el cuento titulado “ Los Eucaliptos” , los protagonistas recuerdan con nostalgia, tristeza, pena ese lugar que los vio crecer y que debido al desarrollo urbano, modernización fue que cambió, sacrificando, perdiendo su historia, sus costumbres, inclusive su identidad. Por otro lado, mencionar que debido al fenómeno migratorio es que se agravó aún más las brechas sociales, generando marginación y desigualdad , entre las personas que vivían en buenos lugares y los que vivían en lugares marginales.
El segundo momento de la cuentística de Ribeyro es Crisis de identidad, en este hace mención a lo siguiente:personajes, protagonistas que se caracterizan por sentirse inferiores, frustrados ya sea consigo mismo, con la sociedad o con su situación y a la vez protagonistas que no pueden salir de esa circunstancia, que se ven atrapadas a ellas . Esto se evidencia claramente en el cuento llamado “ El profesor suplente” , cuando Matías es incapaz de dar la clase , después de haber estudiado ,haberse preparado, sentía náuseas, recordaba malas experiencias del pasado, cuando quería sustentar su tesis de Bachillerato y no lo lograba. De ahí que, se queda en su misma situación.
El tercer y último momento de la cuentística de Ribeyro es el llamado: Modernización sin proceso democratizador. Este hace referencia a lo siguiente: Si bien hubo una modernización , una serie de cambios , transformaciones en la ciudad, esto no fue acompañado o la par de un proceso democratizador, es decir que aún se evidenciaba la marginación, la desigualdad, la discriminación racial, ya sea por su color de piel o proveniencia, y corrupción Ello, se evidencia en el cuento titulado “El banquete como es que una pareja de esposos hacen una gran fiesta en honor al presidente con la intención de recibir algo a cambio, de pedirle que les cumpla una serie de pedidos. El presidente acepta , pero cómo recibí un golpe de estado un día siguiente al banquete, no se puede concretar los pedidos de la pareja.
- Ribeyro mismo afirmaba que era un escéptico, pero no pesimista. ¿Cómo se observa el escepticismo de Ribeyro en sus cuentos? Explica.
Ribeyro afirma que es un escepticismo principalmente porque en los tema giran en la ilusión que se convierte en derrota, la rebeldía social o intelectuales, las humillaciones de los oprimidos por parte de la clase burguesa con sus mentiras y engaños. Asimismo en sus cuentos se observa como los personajes se sienten ya por sí fracasados en la vida, sobre cualquiera intento de mejorar o aspirar a una mejor calidad de vida. Ellos mismos se sienten derrotados , conformados y resignados con su vida de que no puede cambiar su condición socioeconómica, sin saber el final de cómo puede terminar su destino . El autor ve la realidad de una manera cruda y penosa , sobre todo para la clase marginada esto lo refleja ,debido que, el encarno también la realidad de la clase baja en su propia vida.
Comentarios
Publicar un comentario